CINE EXPERIMENTAL
9:52 a.m.
|
Unidad Curricular
CINE EXPERIMENTAL
DESCRIPCIÓN
Unidad I. Cine Experimental
Conceptos, evolución y características.
Noción de estética. Arte conceptual. Cine de Vanguardia Principios de
siglo XX.
Cine Experimental (1940-1980)
Cine experimental entre lo
alternativo y las vanguardias
estéticas del siglo XX.
Proceso creativo y de realización cinematográfica experimental.
Necesidades expresivas y conceptuales.
Unidad II. Corrientes cinematográficas y exponentes
Unidad II. Corrientes cinematográficas y exponentes
Movimientos y corrientes cinematográficos:
neorrealismo italiano, free-cinema inglés, cinema- novo brasileño, la nueva ola
francesa Nouvelle Vague, cinema verité,
joven cine alemán, cine underground, cine dogma. Influencias narrativas y
conceptuales.
Evolución y diversidad de las propuestas
cinematográficas-audiovisuales a partir de los años 60. Movimientos sociales,
masificación del acceso a las tecnologías de la imagen. Democratización de las
miradas, rupturas del lenguaje tradicional y convencional con apoyo de las
corrientes artísticas del siglo XX. Cine
diario o Diario filmado (Jonas Mekas, Jim Mc Bride) Underground (Andy Wharhol,
Hermanos Kuchar) Cine Abstracto y de
animación experimental (Norman Mc Laren) Otras tendencias: Música Visual y
psicodelia, Expanded cinema, cine formal vienés, cine estructural, cine
materialista y minimalista. Cine laboratorio.
Panorama del cine y video experimental en América
Latina, México, Argentina, Cuba, Brasil,
Colombia y Venezuela.
Unidad
III. Praxis hacia una integración social y comunitaria
desde lo alternativo y experimental
Producción cinematográfica con uso de técnicas
visionadas en clase donde los contenidos temáticos tienen un referente social e
histórico. Así mismo, la práctica con cine y poesía, música y pintura donde lo
social es el eje temático y argumentativo fundamental. El trabajo conceptual o
de las ideas que se manejan y se generan de las expresiones, problemáticas o
situaciones cotidianas de personas y comunidades, que dan aportes para un
trabajo de construcción colectiva. Los conocimientos, siguiendo la concepción y
prácticas de un taller universitario, son adquiridos mediante un ejercicio
relativo a situaciones cotidianas, asignaturas específicas o disciplinas
particulares. Esto implica que a solicitud del alumno se puede seleccionar la
temática para el desarrollo del trabajo
o proyecto final.
Géneros de
la cinematografía experimental que se abordarán como posibles ejemplos:
· Video - clip (musicales originales de artistas de
la comunidad)
· Video - arte ( expresiones artísticas desarrolladas
en instalaciones)
·Docu - clip ( Ejemplos: Trabajos colectivos de
Ávila Tv, la serie Barriadasdel CONAC, entre otros)
ESTRATEGIAS
La primera y segunda unidad de este taller se
desarrollará mediante el visionado de piezas fundamentales del cine
experimental tanto internacional como latino Americano. La actitud crítica que
queremos desarrollar es la de apreciar las virtudes del experimento audiovisual
dentro del contexto histórico al cual perteneció. Luego se procede a realizar
una tormenta de ideas que permitan proyectar la realización de un cine
experimental que adaptado a nuestras particulares circunstancias y momento
político sirvan de elemento innovador que contribuya a la creatividad colectiva
respecto a temáticas más relacionadas con nuestra realidad.
La tercera unidad es donde el taller se desarrolla
como tal será mediante la realización de experimentos que van desde lo
específico a lo general.
Se recomienda la realización de un ejercicio de
montaje (ver ejemplo DVD) practicando el manejo de programas de edición tales
como Adobe Premiere y Final Cut Pro, de acuerdo a la disponibilidad de la
institución educativa.
Igualmente se harán ejercicios de video grabación
realizados a partir del uso pre-establecido de los planos, ángulos, movimientos
de cámara y u ópticos.
Se propone entre otros, ejercicios de creación
colectiva donde el producto audiovisual resultante sea una cooperación entre
dos o más disciplinas, con la finalidad de reforzar el principio de
interdiscplinariedad y transdisciplinariedad reflejado en nuestro documento
rector.
Desarrollo de un proyecto final que implique producciones
audiovisuales creadas con la participación activa de las comunidades seleccionadas
por los grupos de estudiantes, Estas videograbaciones y fotografías de la
comunidad pueden realizarse inclusive con medios no convencionales accesibles
al equipo creador.
FUENTES
BIBLIOGRÁFICAS, HEMEROGRÁFICAS, FILMOGRÁFICAS Y DIGITALES
Adelman, K. (2005) Cómo se hace un
cortometraje. Barcelona. Robinbook.
Allen, R. y Gomery D. (1995) Teoría y Pràctica de la historia del cine.
Barcelona. Paidós.
Bill, N. La Representación de la Realidad Barcelona. Paidós.
Buuñuel L. (1988) El Cine como Instrumento de Poesía en iconografía
Personal. México. Fondo de Cultura Económica.
Borwell, D. Thompson, K. (2003) Arte
Cinematogràfico. México. Mcgraw Hill.
Gubern, R. (2000) El Eros Electrónico.
Barcelona. Anagrama
“ “ (1999) Del
Bisonte a la realidad virtual. Barcelona. Anagrama.
“ “
(1995) El Cine después del
Cine El Cine en la era audiovisual.
Madrid. Càtedra
Ledo, M. (2004) Del Cine ojo a
Dogma 95. Barcelona Paidós.
Mitry, J. (1974) Historia del Cine
Experimental. Valencia. Sin data.
Octavio Getino, Velleggia Susana. El cine de las historias de la
revolución (1967-1977). Grupo Editorial Altamira.
Orell G. Marcia (2006) Las Fuentes
del Nuevo Cine Latinoamericano. Valparaíso.Pontificia Universidad Católica
de Valaparaiso.
Romaguera R. (1989) Textos y
Manifiestos del Cine. Madrid. Cátedra.
Trujillo, P. (1995) Separata 100
años del cine. Revista Cultural
Caliscopio. Periódico Occidente. Movimientos
Cinematogràficos: escuela Soviètica, Expresionismo Alemán, Surrealismo,
Neorrealismo italiano, Nueva Ola Francesa…
Varios Autores, Talens, J (Director Colección) (1990) Videoculturas de fin de siglo. Madrid.
Cátedra.
Revista Telos No. 9 (1997) El
Video Arte, Lenguaje y comunicación.
Madrid.
FILMOGRAFÍA (AUTORES RECOMENDADOS PARA VISIONADOS)
Man Ray
Marcel Duchamp
Fernand Léger
Orson Welles (1934) The Heerts of Age. Estados Unidos. Sin data.
Jean Epstein
Joris Ivens (1929) Regen Rain
14 min. Holanda. Sin data.
Jean Mitry
Maya Deren
Andy Warhol
Michel Gondry ( 2003) Obra Completa. Francia 241 min.
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
necesito el contenido del cine experimental
ResponderBorrar