PERIODISMO EN SIT. CONFLICTO
9:57 a.m.
|
Unidad Curricular
PERIODISMO EN SITUACIÓN DE CONFLICTO,
PREVENTIVO Y DE FRONTERA
DESCRIPTOR
Este curso propone el análisis, estudio y
comprensión de las realidades que rodean las situaciones de conflicto y de
confrontación bélica, la revisión de aspectos relacionados al campo
comunicacional a través de la historia de situaciones armadas internacionales y
de rebelión interna de distintos países. Así mismo propone el entrenamiento y
capacitación del futuro periodista para su desenvolvimiento profesional en
tales situaciones. Igualmente presenta aspectos relacionados al estudio y
análisis de la dinámica y actividad en las zonas limítrofes y fronterizas,
destacando las realidades de identidad binacional y de geopolítica.
UBICACIÓN Y DURACIÓN
Esta unidad curricular corresponde al séptimo
semestre en las sedes y al décimo semestres en las Aldeas Universitarias del
PFG en Comunicación social. Se desarrolla en 14 sesiones de 4 horas académicas
cada una.
JUSTIFICACIÓN
Las situaciones de conflicto armado, social,
político, económico, religioso, cultural o étnico, son objeto de atención de la
prensa mundial. Las informaciones que sobre estos hechos difunden los medios de
comunicación, muchas veces desequilibradas y fuera de contexto, influyen en el
desarrollo del conflicto y pueden llegar a ser determinantes en el incremento
de la violencia o por el contrario en la estabilización o finalización del
conflicto, emergencia, crisis y/o ayuda humanitaria.
En los últimos años hemos visto en nuestra región
la agudización de conflictos en las zonas fronterizas, pero ya no sólo por
problemas limítrofes sino por las contracciones sociales, políticas,
económicas, así como por el choque de intereses entre diferentes grupos de
poder. Dentro de este contexto, el periodismo preventivo se presenta como un
instrumento para la orientación y la comprensión anticipada de los
protagonistas y los diferentes elementos que conforman las situaciones de
conflicto. En este sentido, el Programa de Formación de Grado de Comunicación
Social busca que sus estudiantes se formen en los más altos principios éticos y
desarrollen las habilidades y destrezas necesarias para abordar la información,
comprender y contextualizar las situaciones de conflicto, emergencia, crisis
y/o ayuda humanitaria, desde una perspectiva constructiva, solidaria y
humanista.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar
las competencias conceptuales y prácticas para el ejercicio de la profesión,
manteniendo la seguridad personal, en situaciones de conflicto, emergencia,
crisis y/o ayuda humanitaria.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.
Capacitarse sobre el manejo y tratamiento ético de la información, las imágenes
y el sonido durante coyunturas de conflicto, crisis, emergencia y/o ayuda
humanitaria.
2.
Poner en práctica el periodismo preventivo para ofrecer información útil,
antes, durante y después de la situación de conflicto, emergencia, crisis y/o
ayuda humanitaria.
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
MÓDULO I: ¿Qué entendemos por situación de conflicto?
A. Importancia de la unidad curricular dentro del
escenario mundial
B.
Definición de conceptos: Conflicto interno, conflicto internacional,
conflicto armado, guerra, guerra civil, guerrilla, paramilitares, resistencia,
terrorismo, combatiente, población civil, refugiado, desplazado, migrante,
masacre, asesinato, muerte, agresión, violencia, estado de indefensión, crisis
humanitaria, emergencia humanitaria, ayuda humanitaria, zona de conflicto,
desastre natural, riesgo, riesgo incorporado, amenaza, peligro, vulnerabilidad,
vicariato, extorsión, garimpeiro, derecho de los países a la defensa.
C. Características de los
conflictos armados, emergencias, crisis y/o situaciones de ayuda humanitaria,
causas y consecuencias: Partes involucradas y percepción de los
conflictos por las partes involucradas. El papel de la iglesia en las
situaciones de conflicto, emergencia, crisis y/o situaciones de ayuda
humanitaria. Tipos de conflictos (hambrunas-económicos, sociales-protestas,
políticos, armados, diplomáticos, mediáticos otros). Características de las
situaciones de conflicto, emergencia, crisis y/o ayuda humanitaria, causas y
consecuencias. Tipos de ayuda humanitaria. Papel de la cruz roja internacional.
Situaciones de intervención para una ayuda humanitaria (ejemplos). La
protección internacional a: personas afectadas por el conflicto, a los
prisioneros de guerra, a los rendidos y a los rehenes. Alcance geográfico de la
ayuda humanitaria.
MÓDULO II: ¿Cuál es la relación
entre el Derecho Internacional Humanitario y los Conflictos Armados?
A. Antecedentes, concepto,
organismos internacionales del derecho humanitario y principales instrumentos
del derecho internacional humanitario (Convención de Ginebra, Protocolos
adicionales, convenciones, estatutos institucionales).
B. Principios del derecho
internacional humanitario y limitaciones de las partes en conflicto.
C. Normas para los
periodistas: situación de no combatiente-combatiente, principio
de seguridad, principio de discriminación, principio de inviolabilidad,
principio de neutralidad, principio de protección y principio de normalidad.
Recomendaciones para los periodistas en situaciones de conflicto. Organismos
jurídicos internacionales que amparan al comunicador social: Federación
Internacional de Periodistas y Comité para la Protección de Periodistas.
A. El rol de los medios de comunicación social en
situaciones de conflicto: Misión del corresponsal enviado
a una situación de conflicto armado, emergencia, crisis o ayuda humanitaria. Manejo
de la información, ética y compromiso del comunicador. La cobertura periodística, manejo de las
fuentes (autoridades gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, prensa
local, agencias de prensa, comité de la cruz roja internacional, naciones
unidas, las partes del conflicto, población civil), uso del lenguaje, y la
conducta del periodista en situaciones hostiles.
B.
Sitio del conflicto, emergencia, crisis y/o
ayuda humanitaria donde va trabajar el periodista: Características del
lugar, y preparación previa antes de partir.
Señales internacionales de ayuda. Reconocimiento de zonas minadas y
minas antipersonales y antitanques.
MÓDULO IV: ¿Cuál es la situación de la prensa y cómo ejercer el
periodismo en las zonas fronterizas?
A.
Definición de los diferentes tipos de frontera: terrestre, acústre, marítima y aérea.
B.
Periodismo en zonas fronterizas: Estudio sociológico de las comunidades de
frontera. El respeto a las culturas y su idioma.
C.
Ejercicio de la profesión: Precaución y equilibrio en la información. Manejo
de fuentes, análisis de titulares y desarrollo del contenido en prensa, radio y
televisión. Acuerdos entre periodistas.
D.
La política exterior de Venezuela frente a las situaciones de conflicto,
emergencia, crisis y/o ayuda humanitaria con los Estados fronterizos
E.
Noticias invisibles de las regiones fronterizas.
A.
El periodismo preventivo y la cultura de paz en situaciones : Contexto y concepto. Características y
herramientas. El rol de los medios
comunitarios y alternativos.
B.
Anticipación a los acontecimientos como fundamento de la prevención
periodística.
C.
Aplicación del periodismo preventivo en el análisis de la información
sobre conflictos armados.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS SUGERIDAS
· Poner en práctica la comunicación alternativa en la
cobertura y análisis de las situaciones de conflicto, emergencia, crisis y/o
ayuda humanitaria.
· Análisis de documentos entregados por el
facilitador o facilitadora.
· Investigación de contexto de situaciones de
conflicto, emergencia, crisis y/o ayuda humanitaria.
· Estudios de casos.
· Análisis de contenido sobre informaciones
publicadas en medios de comunicación sobre situaciones de conflicto,
emergencia, crisis o ayuda humanitaria.
· Entrevistas a corresponsales.
· Cine-Foro (documentales y películas relacionadas al
tema).
· Seguimiento noticioso de situaciones de conflicto o
emergencia, crisis o ayuda humanitaria.
· Participación en encuentros con especialistas.
· Actividades prácticas.
· Desarrollo de una investigación de periodismo
preventivo sobre una situación de conflicto, emergencia, crisis o ayuda
humanitaria.
Propuesta de actividad final:
VALORES A TOMAR EN CUENTA EN LA EVALUACIÓN
· Participación
· Responsabilidad
· Capacidad investigativa.
· Selección, síntesis y análisis de la información.
· Conocimiento de la materia.
· Interés por la noticia.
BIBLIOGRAFÍA
Libros
Aristizabal, N. (1993) Integración y
fronteras. Selección de Ponencias sobre Fronteras en Iberoamérica, San
Cristóbal
Melgarejo, J. (2004) Afganistán, crónicas de un corresponsal de guerra. Bogotá.
Pique, E. (2003) Diario de guerra.
Apuntes de un corresponsal en el frente. Buenos Aires.
Passer, H. La protección de los periodistas en misión profesional peligrosa.
Modoux, A. El derecho internacional humanitario y la misión de los periodistas.
Rodríguez, K. Periodismo en los conflictos armados: hacia una nueva definición del
acto de informar.
Material
en digital
Declaración
de Caracas del Encuentro Latinoamericano contra el Terrorismo Mediático,
Caracas marzo de 2008.
Verri, P. Diccionario de derecho internacional de los conflictos armados
Publicaciones
de la Cruz Roja Internacional
¿Qué es el derecho internacional humanitario? Cruz roja internacional.
Aplicación del derecho internacional humanitario: de la teoría a la
práctica
Derecho internacional humanitario y derecho internacional de los
derechos humanos analogías y diferencias
normas el Derecho Internacional Humanitario
Protección de los emblemas de la cruz roja y de la media luna roja
Protección jurídica de los niños en los conflictos armadas
Las personas dadas por desaparecidas y sus familias
La protección civil en el derecho internacional humanitario
Los convenios de ginebra del 12 de agosto de 1949
Los protocolos adicionales a los convenios de ginebra de 1949
Nuevas armas
Convención de 1972 sobre la prohibición de armas bacteriológicas y sobre
su destrucción
Convención de 1976 sobre la prohibición de utilizar técnicas de
modificación ambiental con fines militares u otros fines hostiles
Convención de 1980 sobre ciertas armas convencionales
Convención de 1997 sobre la prohibición de las minas antipersonales y
sobre su destrucción
Represión penal: el castigo de los crímenes de guerra
Castigar los crímenes de guerra: tribunales penales internacionales
Estatuto de la corte penal internacional
Convención de 1954 para la protección de los bienes culturales en caso
de conflicto armado y sus protocolos
Las comisiones nacionales de aplicación del derecho internacional
humanitario
En
la web
Base de datos del cicr sobre medidas nacionales de aplicación del
derecho internacional humanitario: http://www.icrc.org/ihl-nat
Tips de
seguridad para periodistas: www.pressnetweb.com
Federación
Internacional de Periodistas: www.ifj.org
Instituto
Internacional para la Seguridad de la Prensa:
Nombres de especialistas:
Contactos de Gustavo Ríos:
Lic. Maribel Bustamante,
especialista en Derecho Internacional Humanitario.
Gral. Div. (EJ) Robert Grant
Castillo, Especialista en Derecho Internacional de Conflictos Armados.
Tte. (EJ) Octavio Regalado
Murzi, Especialista en Operaciones Especiales.
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario